sábado, 23 de marzo de 2013

Didáctica de la Expresión Musical – Julia Bernal, María Luisa Calvo.



El texto da a conocer como a través del tiempo se ha hecho un intento enorme por incorporar la música en la educación tanto de los profesores en formación como en los niños desde la edad temprana, y los resultados poco satisfactorio o incluso fallidos que han obtenido las continuas propuestas que han ido apareciendo al pasar los años.

Las autoras aseguran que la música sería una experiencia de un proceso armonioso en el desarrollo de los discentes y que el sistema educativo sería el medio ideal para lograr llegar a los niños y jóvenes ya que este es el único que afecta directamente en dicho desarrollo, por esta razón se hace alusión a la importancia de impartir la Educación musical de manera obligatoria a todos los niveles. Para hacer esto posible no se puede dejar de lado que los profesores presentan carencias en la formación del área en cuestión debido a que otras materias son consideras principales y por ende les entregan una formación de mayor calidad e intensidad para estas.

En el texto se hace un recorrido desde el concepto de música, sus orígenes, sus funciones sociales, el proceso de enseñanza-aprendizaje y se aborda ampliamente lo que ha sido la música en el sistema educativo.  En cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje, será la didáctica de la música la disciplina encargada de descubrir distintos métodos, técnicas y maneras de enseñar. La didáctica permitirá el desarrollo de las capacidades necesarias para expresarse a través de la música.

Se espera que la música se lleve a cabo en un ambiente de juego, en donde haya confianza y alegría, lo cual de paso a la creatividad. Cuando aparecen las escuelas nuevas se otorga mayor importancia a estos factores y se busca tener una educación en la cual el niño tenga una participación activa y pueda experimentar situaciones de esta manera se consigue una progresión en la capacidad del niño, porque no sería muy constructivo basarse en aspectos netamente técnicos. Las autoras mencionan que el niño debe aprender a utilizar su propia voz como instrumento y aprovechar los recursos sonoros y musicales de su cuerpo, aquí lo más importante es que el disfrute, explore, elabore y se exprese mediante la música.

Por otra parte, destacan que en la educación primaria se espera que los niños se preparen como interpretes, auditores y también receptores, siendo capaces de desarrollar la expresión y la creatividad. En esta etapa debería ser una asignatura de carácter obligatorio ya que aporta a la formación de los niños que se encuentran en desarrollo. De este mismo modo será importante la música en edades mayores aumentando los conocimientos y aptitudes respecto a esta.



COMENTARIOS:

(Valeska)
Bernal y Calvo dejan en conocimiento que la música debe ser una asignatura impartida de manera obligatoria en la escuela y que es primordial que los profesores tengan una formación más completa durante la Universidad ya que se dedican muchas horas a otras asignaturas y se deja de lado la Educación musical lo que va dejando vacíos en cuanto a aptitudes se refiere.
También es importante que se enseñe de acuerdo a la edad de los educandos, partiendo de lo simple a lo complejo sin perder el foco en donde son ellos quienes participan activamente de su propio aprendizaje, dando paso a la didáctica que tendrá un rol clave en esta tarea.

(Gonzalo)
Concuerdo en absoluto con la autora cuando plantea la importancia que tiene y merece la música dentro de la escuela y como se debe aprovechar esta instancia para instaurar un sentido musical dentro de los alumnos. Además la autora apela a una propuesta ya anteriormente planteada donde se debe generar un acercamiento de lo musical en los alumnos mediante un didáctica lúdica donde se genere una comodidad y apego a esta desde temprana edad. Algo que también me hace sentido es el uso y aprovechamiento de los recursos próximos que dispone el alumno como la voz y otros instrumentos sencillos. Es necesario demandar la interpretación en los alumnos pero salirse de los dogmas que esta arrastra.


No hay comentarios:

Publicar un comentario