sábado, 23 de marzo de 2013

Juego de cartas musicales


Nombre: Reconociendo y Experimentando con los Signos Musicales.

El fin de este juego es familiarizar al alumno con los símbolos musicales y a la vez incitarlo a ponerlos en práctica de forma fluida y reiterativa cosa que logren crear una familiarización lúdica y espontanea con la métrica musical para poder generar una autoconfianza con respecto a sus habilidades en esta área.

El juego está compuesto por cuarenta cartas que a su vez representan cinco símbolos propios de la escritura musical, estos son:

- 4 cartas de Redondas
- 6 cartas de Blancas
- 10 cartas de Negras
- 10 cartas de Corcheas
- 6 cartas de Cuartinas
- 4 cartas de Silencio


Instrucciones:

El juego es únicamente de dos participantes. Deben posicionarse sentados uno frente al otro como los otros juegos de cartas convencionales, tras revolver bien el mazo de cartas estas se repartirán entre ambos jugadores recibiendo el total de 4 cartas cada uno, el resto de las cartas se dejara en medio de ambos jugadores.

El juego se divide en 4 etapas en donde los contrincantes deberán completar compases de diferentes tiempos que irán creciendo de manera paulatina en cada etapa de la siguiente manera: 4/4, 6/4, 8/4 y 10/4. Cada etapa se completara una vez que se complete un compás con el tiempo que se indica en la etapa respectiva.

Para completar los compases de la etapa los jugadores deberán ir ubicando por turno una carta en el medio de manera horizontal seguido por la jugada del otro contrincante y así sucesivamente hasta alcanzar la meta que sería el compás, si es que el jugador se pasa del tiempo métrico perderá un turno y retirara su carta. En cada turno además cada jugador debe robar cartas. Una vez que el compás esté terminado con las cartas y de forma correcta el ultimo jugador en poner la carta deberá interpretar el compás señalado por las cartas con las palmas siguiendo el ritmo que le será dado por el contrincante, si este se equivoca el otro jugador tendrá la oportunidad de interpretar el compás de igual manera. Quien logre interpretar bien la métrica ganara la etapa. El resto de las etapas se realizaran de la misma manera

El jugador que haya ganado más etapas será el ganador del juego. En caso de etapa respecto a las etapas se realizara un desempate que consistirá en revolver nuevamente las cartas y repartir 5 a cada jugador, cada jugador ordenará las cartas de forma que estime más conveniente y desafiante y se las pondrá a su contrincante para que este las interprete siguiendo el ritmo que este entregue en un compás de 5/4. Este método se realizará continuamente hasta que uno de los jugadores se equivoque en la interpretación, quedando el otro jugador como ganador del juego. 





Didáctica de la Expresión Musical – Julia Bernal, María Luisa Calvo.



El texto da a conocer como a través del tiempo se ha hecho un intento enorme por incorporar la música en la educación tanto de los profesores en formación como en los niños desde la edad temprana, y los resultados poco satisfactorio o incluso fallidos que han obtenido las continuas propuestas que han ido apareciendo al pasar los años.

Las autoras aseguran que la música sería una experiencia de un proceso armonioso en el desarrollo de los discentes y que el sistema educativo sería el medio ideal para lograr llegar a los niños y jóvenes ya que este es el único que afecta directamente en dicho desarrollo, por esta razón se hace alusión a la importancia de impartir la Educación musical de manera obligatoria a todos los niveles. Para hacer esto posible no se puede dejar de lado que los profesores presentan carencias en la formación del área en cuestión debido a que otras materias son consideras principales y por ende les entregan una formación de mayor calidad e intensidad para estas.

En el texto se hace un recorrido desde el concepto de música, sus orígenes, sus funciones sociales, el proceso de enseñanza-aprendizaje y se aborda ampliamente lo que ha sido la música en el sistema educativo.  En cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje, será la didáctica de la música la disciplina encargada de descubrir distintos métodos, técnicas y maneras de enseñar. La didáctica permitirá el desarrollo de las capacidades necesarias para expresarse a través de la música.

Se espera que la música se lleve a cabo en un ambiente de juego, en donde haya confianza y alegría, lo cual de paso a la creatividad. Cuando aparecen las escuelas nuevas se otorga mayor importancia a estos factores y se busca tener una educación en la cual el niño tenga una participación activa y pueda experimentar situaciones de esta manera se consigue una progresión en la capacidad del niño, porque no sería muy constructivo basarse en aspectos netamente técnicos. Las autoras mencionan que el niño debe aprender a utilizar su propia voz como instrumento y aprovechar los recursos sonoros y musicales de su cuerpo, aquí lo más importante es que el disfrute, explore, elabore y se exprese mediante la música.

Por otra parte, destacan que en la educación primaria se espera que los niños se preparen como interpretes, auditores y también receptores, siendo capaces de desarrollar la expresión y la creatividad. En esta etapa debería ser una asignatura de carácter obligatorio ya que aporta a la formación de los niños que se encuentran en desarrollo. De este mismo modo será importante la música en edades mayores aumentando los conocimientos y aptitudes respecto a esta.



COMENTARIOS:

(Valeska)
Bernal y Calvo dejan en conocimiento que la música debe ser una asignatura impartida de manera obligatoria en la escuela y que es primordial que los profesores tengan una formación más completa durante la Universidad ya que se dedican muchas horas a otras asignaturas y se deja de lado la Educación musical lo que va dejando vacíos en cuanto a aptitudes se refiere.
También es importante que se enseñe de acuerdo a la edad de los educandos, partiendo de lo simple a lo complejo sin perder el foco en donde son ellos quienes participan activamente de su propio aprendizaje, dando paso a la didáctica que tendrá un rol clave en esta tarea.

(Gonzalo)
Concuerdo en absoluto con la autora cuando plantea la importancia que tiene y merece la música dentro de la escuela y como se debe aprovechar esta instancia para instaurar un sentido musical dentro de los alumnos. Además la autora apela a una propuesta ya anteriormente planteada donde se debe generar un acercamiento de lo musical en los alumnos mediante un didáctica lúdica donde se genere una comodidad y apego a esta desde temprana edad. Algo que también me hace sentido es el uso y aprovechamiento de los recursos próximos que dispone el alumno como la voz y otros instrumentos sencillos. Es necesario demandar la interpretación en los alumnos pero salirse de los dogmas que esta arrastra.


jueves, 21 de marzo de 2013

Robert L.Garretson "La música en el plan de estudios de la escuela moderna"

La música en la Educación infantil.


Garretson enuncia que no es suficiente que el docente tenga claro cuáles son los objetivos que debe seguir en la sala de clases, sino que además este debe tener claro cuáles son las utilidades de la enseñanza musical en el aprendizaje infantil. Un profesor  competente  al tener claro las utilidades y beneficios que puede sustraer de la educación musical puede desarrollar de manera más clara y eficiente los objetivos que se imponen en la clase. Frente a esto el autor se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuál es la utilidad de la educación musical en las escuelas? Y frente a esta interrogante enumera una lista de utilidades propias que se le conceden a la música y como esta genera un desarrollo cognitivo integral en el alumno.

Antes de mencionar las utilidades propiamente tal, Garretson desarrolla un párrafo donde plantea el estereotipo de respuesta frente a esta interrogante y aclara que muchos de los enunciados de eficacia en cuanto a la educación musical son falsos mientras que otros son esenciales pero que sin embargo no son comprendidos en su totalidad por los profesores debido a la banalidad con que estos son redactados. Las utilidades que enuncia el autor son las siguientes:

Utilidades estéticas y expresivas: Garretson tilda esta como la justificación primordial de la inclusión de la educación musical en la escuela debido a la calidad de valores estéticos que posee la música como tal, a esto el autor adhiere que la educación estética como tal es indispensable de la formación del ser humano. También se menciona la ampliación de la experiencia musical dentro del campo educativo adhiriendo a esta el conocimiento musical de los alumnos y como el profesor debe intermediar entre el mundo de la música y el escuchar de sus alumnos. 
Respecto a lo expresivo se plantea que es algo propio de la existencia humana la expresión y que el fomento musical en el sujeto ayuda a desprenderse como tal de acuerdo a su emoción y ayuda a experimentar y manifestar lo creativo propio del ser.


Utilidades culturales y en relación a la persona y sociedad: Acá se adjudica la música como elemento propio de toda manifestación cultural del hombre en sociedad y como está presente en la educación de los pueblos, es imposible comprender una sociedad sin conocer su música. Se plantea además que la música genera beneficios en el ámbito personal y social. Con respecto a lo personal genera un sentimiento de autoconfianza y seguridad, donde el maestro debe fomentar estas actitudes de en sus alumnos. Además se deben cubrir las necesidades personales de todo el alumnado a lo largo del ciclo educativo. También se dice que genera beneficios físicos en cuanto a ciertas técnicas respiratorias y de postura. A todo esto se adhiere la  utilidad catártica de la música donde ayuda a generar relajo entre otras clases donde se acumula tensión. E n cuanto a lo social se rescata al carácter de colectividad que se aplica en la música y como los alumnos aprenden a desprenderse en grupo y además generar aceptación entre ellos.

Utilidad terapéutica de la música: En este punto se habla de los beneficios de la música en la escuela haciéndose presente como musicoterapia donde se pueden afrontar dificultades en los alumnos de carácter físico, psicológico y fisiológico. El autor plantea que últimamente esta utilidad ha aumentado en cuanto a su demanda.

Valoraciones profesionales y extraescolares: Aquí se destaca el valor que posee la música como un interés paralelo dentro de la vida de adultos y escolares, como esta sirve como una actividad recreadora en la cual el individuo puede identificarse y desarrollarse de forma plena. Además el autor destaca la necesidad de motivar el gusto musical de ciertos alumnos ya que su continuación en los estudios de esta disciplina es la que mantendrá la existencia de la música como tal en futuras generaciones.
Finalmente Garretson plantea que las utilidades y actividades de la música son mayormente apreciadas dentro de la escuela. Sin embargo fuera de esta se pueden encontrar actividades de carácter musical donde se implementen las utilidades anteriormente mencionadas de forma tácita y constructiva como en cantos motivacionales y otras instancias que desarrollan estrechamiento de relaciones en grupos y otros ejemplos más.

COMENTARIOS:

(Gonzalo)
El texto descifra ciertas verdades que son necesarias de revelar, en la música siempre que busca generar argumentos que justifiquen su utilidad en la escuela uno queda a la deriva de las contra argumentación pragmáticas de las miradas convencionales sobre la educación. El enumerar estas utilidades genera un respaldo para poder defender la presencia de la música en la educación.

(Valeska)
Garretson menciona aspectos muy importantes de la música de los cuales no siempre tenemos conocimientos, acostumbramos a ver la música de una manera muy simplista y la realidad es que es inmensamente beneficiosa para la integridad de la persona, por tanto las escuelas deberían generar las instancias en las que los niños se familiaricen mucho más con la música ya que proporcionará diferentes ayudas a la comunidad escolar y su desempeño tanto en el aprendizaje mismo como en la salud.  


Mills, Janet. "La música en la enseñanza básica"

Capítulo I- " Los profesores de enseñanza básica y la música".


En su texto J.Mills da a conocer una visión más simplista pero no menos eficaz respecto a la enseñanza de la música convencional. De partida deja de lado toda actividad que no tenga relación directa con la música como el dibujar o leer pero esto no significa que estas aporten un aprendizaje que estimule la musicalidad de los alumnos. Ella resume de manera concreta que tanto la composición como la interpretación y el escuchar son fundamentales para poder generar un desarrollo musical en el alumno.

Además la autora resalta la necesidad de generar un nuevo tipo de  programa que contemple la necesidad individual de cada estudiante, junto a esta propuesta también específica la renovación de la enseñanza por parte del profesorado partiendo por el punto en que no es necesario generar una instancia de educación musical recurriendo a un docente “especialista” en la materia, con esto indica que cada profesor es capaz de generar una clase de música sin basarse en los métodos convencionales que se han aplicado desde hace mucho en donde se da mayor importancia a métodos convencionales en la educación de este campo como la lectura y ciertas posturas/conductas al interpretar estas.  Mills da a conocer un planteamiento clave frente a la educación de la música que debe concentrarse en la interpretación, composición y audición, que esta sea apta para todo el alumnado y que a su vez todo el cuerpo docente sea capaz de enseñarla y que a la vez sirva como un desprendimiento agradable y eficaz donde se puedan generar herramientas cognitivas que facilite la integración de los alumnos con otras materias  y aconteceres de la vida en general.

Respecto al tema de los docentes Mills plantea que todo docente debería estar capacitado para generar una clase de música pero que esto se da de manera muy contraria, es más, en la mayoría de las escuelas contratan profesores aparte lo que genera una descontinuación con la materia de música con respecto con el resto de la enseñanza y el profesor encargado de la materia queda más como especialista que colaborador del ciclo pedagógico. La autora presenta la idea que el profesor jefe del curso debería ser quien dictara las clases musicales para así generar un nexo continuo en cuanto al desarrollo del alumno en el ciclo pedagógico. La enseñanza musical convencional, es decir especializada,  está presente en los métodos didácticos que tienen integrados los profesores de enseñanza  básica debido a que estos fueron enseñados con esta. La enseñanza metódica puede generar frustración inmediata en quienes poseen más dificultades o desconocimiento absoluto en la materia, por eso Mills propone un sistema  dónde todo individuo sea capaz de experimentar sus beneficios.

Frente a estos problemas de carácter canónico dentro de la enseñanza musical la autora plantea que la clase de música no debe consistir en la demostración de las habilidades del profesor frente a los alumnos, sino que debe consistir en la enseñanza que estos obtengan. La autoestima musical por otro lado es un factor importante dentro de las aptitudes que puede tener un profesor en formación frente a sus otros compañeros. Esta autoestima musical a su vez debe ser transferida a los alumnos en la escuela  acompañada de una constante estimulación del pensamiento positivo frente a esta y sus logros para así generar un alto nivel de desarrollo. Por ende el generar un pensamiento seguro con respecto a las capacidades musicales de cada uno presente en todos los personajes de la educación es considerado como un factor positivo para el desarrollo de la musicalidad, además el recurrir a otros métodos didácticos que dejen de lado la necesidad de las técnicas especializadas, frente a esto en la comunidad docente es clave la colaboración mutua entre los profesores para desarrollar un espíritu apto en el educador para poder querer enseñar música aunque no esté en la categoría de especializado.

Tras plantear toda esta problemática y propuesta Mills declara que algunos sistemas de educación musical son incompatibles con los alumnos de la actualidad y que algunos métodos como el de la lectura musical son innecesarios. La autora apunta la integración de las raíces de la enseñanza musical que son el componer, interpretar y escuchar, apelando a la creatividad que estas tres acciones poseen y como estas logran entablar un aprendizaje agradable y cercano con la música.

COMENTARIOS:
(Gonzalo)
Mills tiene una visión muy comprometida respecto a la integración de todo actor escolar dentro de la música. En sus principios este arte era colectivo, todos eran participes en el rito, en nuestra época podemos ver que es algo ciertamente elitista ya que mucha gente no tiene la autoestima o interés suficiente para poder participar en ella. La propuesta de la autora es sincera y fresca, al aplicar su teoría en el aula se puede generar un cambio estricto en la percepción musical y por ende se puede dar un giro epistemológico en nuestra era.

(Valeska)
La autora mantiene una visión enfatizada a la formación de los niños más que en solo una transmisión de conocimientos, por lo que se logra extraer que el objetivo aquí es hacer crecer a los niños a través de la música y para ello debemos enfocarnos en las características de cada uno de ellos y incentivar la música como un medio con el cual logramos sentirnos mejor y además lograr que los niños aprendan, de modo que su autoestima musical crezca, por tanto lo que Mills propone logra ser bastante beneficioso para el aula y el aprendizaje de los niños.